Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2024-2026. Novena edición.

Octubre 2024

Revisando las entradas del blog del Centro de Información de Medicamentos de la Fundación FEMEBA seleccionamos la presentación de una nueva edición de la guía de enfermedades infecciosas de la Organización Panamericana de la Salud, accesible online en forma gratuita.

La OPS publica desde hace casi dos décadas esta guía de Tratamiento de enfermedades infecciosa, dirigida a médicos en formación de diversas especialidades. La guía se propone como un referente en la selección de tratamientos antiinfecciosos, equilibrando la necesidad de intervención farmacológica con el imperativo de limitar el uso de antimicrobianos a lo estrictamente necesario.

Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2024- 2026. Novena edición. Washington, D.C.: OPS; 2024. DOI:10.37774/9789275328699. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/61354

Resumen

La actualización constante del tratamiento de las enfermedades infecciosas se vuelve imperativa ante los cambios en la epidemiología de los agentes patógenos y, sobre todo, en su resistencia a los tratamientos existentes. Esta resistencia representa uno de los desafíos más significativos para la salud pública mundial, cuyo impacto devastador mundial se estimó en aproximadamente 5 millones de muertes en 2019, número que supera la mortalidad por enfermedades como el SIDA, la tuberculosis y la malaria combinadas.

El uso indiscriminado de antimicrobianos es el principal catalizador de la resistencia y subraya la necesidad de hacer un manejo prudente y adecuado de estos medicamentos. Este último abordaje no solo es clave para preservar la eficacia de los fármacos y prevenir el grave efecto en la morbilidad y mortalidad asociado a las enfermedades infecciosas, sino también para garantizar la accesibilidad económica de los tratamientos.

Esta guía de Tratamiento de las enfermedades infecciosas 2024-2026 es una referencia útil para guiar la prescripción de antimicrobianos en medicina familiar y comunitaria, así como para orientar a especialistas en formación. La publicación contiene recomendaciones sobre el tratamiento más apropiado de las enfermedades infecciosas, considerando la epidemiología de los microorganismos causales y los patrones de sensibilidad en los países de América Latina y el Caribe, a la vez que se busca contribuir a la contención de la resistencia que surge del uso excesivo o incorrecto de fármacos antimicrobianos.

Para la presente edición, se hizo una revisión exhaustiva del tratamiento de la sepsis y el síndrome de sepsis, con hincapié en su detección y tratamiento tempranos para reducir la morbilidad y mortalidad por sepsis. También se han incorporado principios del sistema AWaRe (Acceso, Precaución y Reserva) de la Organización Mundial de la Salud, que proporciona orientación concisa, con base en información comprobada, sobre el tratamiento de las 30 infecciones más comunes de niños y adultos.

Asimismo, incluye una sección dedicada a la implementación de programas de optimización del uso de antimicrobianos en los centros de salud.

Se aspira a que esta guía contribuya significativamente a mejorar la prescripción y el manejo de los antimicrobianos, sirva para extender su vida útil y eficacia, y se convierta en una herramienta clave en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos. Se espera que este recurso fortalezca las estrategias de salud pública y marque un paso adelante hacia un futuro más saludable para la humanidad.

Comentarios

Este es un recurso bibliográfico de gran utilidad, en idioma español, actualizado y gratuito, que abarca los aspectos terapéuticos esenciales de las enfermedades infecciosas. Cubre tanto las enfermedades bacterianas, como las virales, parasitarias y micóticas. Incluye también el uso profiláctico de los antimicrobianos y el empleo de las vacunas.

Con el telón de fondo de la extensión mundial de la multirresistencia bacteriana, resulta especialmente importante el énfasis en la clasificación AWaRe de los antimicrobianos, explicando la necesidad de utilizar los del grupo “Precaución” (“Warning”, en inglés) sólo para indicaciones específicas. En este grupo se incluyen muchos fármacos, como los macrólidos y las fluoroquinolonas, que se indican con frecuencia en forma liberal para infecciones que podrían resolverse con beta lactámicos, acelerando así la pérdida de eficacia frente a patógenos que se vuelven resistentes.

Otro punto bien desarrollado en la guía es el de los “Programas para la optimización del uso de antimicrobianos” (PROA), un dispositivo de las instituciones de salud dirigido a mejorar el empleo de estos fármacos y reducir el desarrollo de multirresistencia.

Si bien no hemos podido localizar una aplicación para celulares, el archivo pdf del libro tiene enlaces internos que permiten moverse con agilidad desde el índice inicial al tema elegido.

Cerramos este comentario recomendando no dejar de explorar otra fuente muy práctica (y también gratuita) sobre enfermedades infecciosas: la aplicación argentina AntibioticApp, cuyos contenidos están revisados por la Sociedad Argentina de Infectología, la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital y el Centro Universitario de Estudios Microbiológicos y Parasitológicos, de la Universidad Nacional de La Plata. Tiene la particularidad de actualizar en forma permanente sus contenidos y enlazar sus recomendaciones con los textos completos de las guías de prácticas correspondientes.

START TYPING AND PRESS ENTER TO SEARCH